En Colombia existen ciertos contratos que pueden ayudarte en el desarrollo de tu actividad económica, para captar nuevos clientes, fortalecer tu experiencia y aumentar tus ingresos. Una modalidad para esto son los contratos de colaboración con otras personas o empresas.
En el día a día de un empresario, se presentan oportunidades de negocio que, muchas veces se rechazan por considerar que no se tiene la capacidad técnica, económica, operativa y/o financiera para cumplir con las obligaciones que el negocio demanda. Por esto, es importante que conozcas sobre las posibilidades que tienes por medio de contratos de colaboración, para alcanzar metas y negocios de manera conjunta con otras personas o empresas.
HABLA CON UN ABOGADO → |
¿Qué son los contratos de Colaboración?
En palabras muy sencillas, son los contratos que permiten que varias personas, bien sean naturales y/o jurídicas, tomen la decisión de unir sus esfuerzos para desarrollar un negocio de manera conjunta que representa para ellos un interés mutuo.
¿Qué clases existen?
A manera de ejemplo, existen los siguientes contratos de colaboración:
-
Consorcios;
-
Uniones temporales;
-
Cuentas en participación; y
-
Joint venture.
Estos contratos, son los comúnmente utilizados en Colombia, para obtener un beneficio mutuo y así desarrollar un negocio de manera conjunta entre varias personas naturales o jurídicas.
¿Qué características tienen?
En general, los contratos de colaboración tienen unas características especiales, dentro de las cuales podemos encontrar las siguientes:
-
Buscan un beneficio mutuo o conjunto;
-
Hay delimitación y extensión de responsabilidad según la clase de contrato que se elija;
-
Hay distribución de cargas económicas, financieras, técnicas y operativas;
-
Se proyecta una distribución de utilidades; y
-
Facilitan la participación de manera conjunta para la obtención de negocios.
Deja que te ayudemos
Complementario a los contratos de colaboración es importante tener en cuenta aspectos como la protección de datos personales, confidencialidad y en algunos casos, condiciones de “No Shop” con relación al respeto mutuo del personal de las empresas que han firmado un contrato de colaboración.
Sabemos que es un tema que puede ser de tu interés y que tal vez no has explorado. Por lo anterior, si quieres saber más y consultar sobre este tema en particular, con nosotros puedes hablar con un abogado para que aclare todas esas dudas que puedes tener y para que te podamos orientar al respecto.
Fuente: https://blog.deleyes.com/index.php/2019/05/08/sabes-en-que-consisten-los-contratos-de-colaboracion-o-asociacion/ ; Autorizado por: Delegalo SAS;